Entrevista realizada por Onda Aranjuez a D. Vicente Duarte Salgado
¿Por qué se le ocurre escribir un libro sobre la Historia del Gran Teatro de Aranjuez, al no ser su origen de nacimiento ribereño sino extremeño, 2 años después de haber venido a residir a dicho lugar?
La verdad es que a mí siempre me ha gustado la historia y desde el primer día que pasé, en 2002, por delante de los cuatro muros desnudos que en tiempos habían conformado uno de los centros de encuentro y regocijo de los ciudadanos de este Real Sitio, me quemó la curiosidad de cómo y porqué se había creado dicho centro representativo de obras teatrales, comedias, zarzuelas y proyección de películas cinematográficas.
Motivado por dicha curiosidad empecé a indagar en diversas fuentes escritas y en buscar personas que en cierta manera hubiesen estado vinculadas de alguna forma con el teatro, con el fin de ir hilvanando poco a poco vivencias y datos para conformar la historia del mismo.
¿Tras sus indagaciones consiguió contactar con personas que habían estado vinculadas al teatro?
No solamente contacte con personas que habían estado vinculadas al teatro si no que estas se volcaron dándome gran información, imágenes y contándome anécdotas y curiosidades que fueron conformando el libro.
¿Qué fuentes y personas considera que fueron las más relevantes para la elaboración de su libro?
Las fuentes más relevantes, entre otras muchas consultadas, fueron las obras de Álvarez de Quindos, Lopez y Malta y la más valiosa, de la que poseo una copia, fue una obra inédita de cuatro tomos de Ángel Sánchez-Guzmán Rodríguez, escrita en 1948 a sus 66 años, que recoge día a día lo acontecido entre el año 1882-1928, de la vida cotidiana de este pueblo y todo lo relevante acontecido en el mundo.
En cuanto a las personas con las que pude contactar y que de una u otra forma estaban vinculadas al teatro, no puedo más que agradecerles la gran aportación de documentación gráfica que sobre el mismo me aportaron y de las cuales hago especial mención en el libro referenciando sus nombres y el vínculo que las unía al Gran Teatro.
¿Cómo surge la idea de crear el Gran Teatro y, quien o quienes fueron los promotores de dicha obra?
En Aranjuez siempre hubo gran afición al teatro. Ya en época de Felipe IV hubo un teatro enclavado en el Jardín de la Isla mandado construir por dicho Rey, que por cierto su reinado fue uno de los más aciagos de la historia de la monarquía Española, precisamente por dedicar más tiempo al ocio, fiestas, representaciones teatrales, lúdicas y esperpénticas durante su reinado, que a los deberes de estado y a sus propios súbditos. Pero de dicha época y lo que supuso el Reinado de Felipe IV para España y los españoles, ya nos da información más que detallada en la obra “El Rey se Divierte” Don José Deleito y Piñuelas.
Tras este inciso, como ya le dije, en el Jardín de la Isla, Paseo de los Reyes Católicos, había sido instalado un teatro donde se cantaron las primeras óperas italianas. Dicho teatro fue destruido por un incendio intencionado durante un atentado frustrado al Monarca por intrigas palaciegas.
Años más tarde, en tiempos ya de Felipe V, según relata Anselmo Alonso soriano en su obra los teatros y coliseos de los Reales Sitios de Aranjuez….
“ya existía un teatro dentro de Palacio construido por Santiago Bonavia, justo en una estancia paralela a la capilla de Felipe II. Cuando Carlos III llegó al trono ordenó al arquitecto Francisco Sabatini la ampliación del Palacio en dos alas que, partiendo de la antigua fachada que formaban el viejo palacio del siglo XVII y su réplica del XVIII, se adelantaban formando un patio a la francesa. Esta obra supuso la destrucción de la capilla antigua y de su sala paralela , el teatro, que el arquitecto siciliano colocó en una posición adelantada, en las nuevas alas añadidas a la residencia real. La nueva sala de espectáculos estaba terminada en 1773. Este espacio, de planta rectangular, estaba cubierto por techo abovedado que decoró el pintor Mengs, dejando la obra a medias para marchar a Roma.
El teatro nunca se utilizó, pues quedó inconcluso y Carlos III mando edificar el Coliseo de Aranjuez, fuera de palacio, algún año antes para el disfrute de su corte y de los príncipes e infantes, pero alejado de su residencia en una nueva muestra de su poco interés personal por el arte escénico y musical”.
El motivo de tal hecho, en 1765, fue que se pensó que para engrandecer a Aranjuez era indispensable crear diversiones públicas para recreo de la Corte y se autorizó por parte de la Corona a hacer representaciones cómicas en casas particulares. Teniendo gran aceptación por parte de los Cortesanos dichas representaciones. Antonio Penaso creó en su propia casa (calle San Antonio esquina con Capitán) un pequeño teatro en el cual se representaron obras de todo tipo. Carlos III, dos años después (1767) viendo la gran aceptación que dicho teatro alcanzó autorizó a construir un teatro mayor y mejor acondicionado en la calle de San antonio, en la manzana situada entre la calle Postas y Stuart, el cual encargo a Jaime Marquet.
Según se relata en el Archivo del Palacio Real de Madrid. Legajo 38 de Aranjuez, esta fue la orden o resolución por la que se crea el gran teatro o Liceo:
1767 Teatro. Obras. Decisión del Rey;
*Aranjuez, 6 de Junio de 1767*
*A Don Manuel Pinel*
El Rey a resuelto que se construya en este sitio un Teatro para la representación de Operas y comedias; y habiendo encargado a Don Jaime Marquet hiciese la traza y condiciones de esta obra, la ha presentado ya y S.M. se ha servido aprobarla mandando se empiece luego. Disponga V.S. que se saque por partes a pública subasta. La Cantería, Albañilería y Carpintería de ella, y que se remate en las personas de habilidad que más conveniencia hiciesen, supliendo el coste que tenga todo hasta su perfección del caudal consignado para obras del Sitio…
Ya concluido el Teatro, en los primeros años se representaron óperas italianas, tragedias y comedias españolas con bailes figurados por famosas compañías de actores.
¿Quién se encarga en principio de la gestión del teatro y de la contratación de actores para las funciones que se representaban?
El propio Patrimonio Nacional, con personal adecuado para tal fin se encargaba de la buena marcha y funcionamiento del teatro. Posteriormente, desde principios del reinado de Isabel II los explotadores y propagadores del teatro en Aranjuez fueron el matrimonio llamado doña Paca y don Paco como empresarios a perpetuidad del teatro del que disfrutaban por un pequeño estipendio de pura fórmula por la protección de esta Reina.
Este matrimonio había sido “gente de teatro” estando ella dotada de una viveza ratonil y genio fuerte, al pobre don Paco lo tenía metido en un puño, siendo un verdadero “don nadie” pues todas sus labores eran hacer los recados que su señora le mandaba.
En esta época en que el teatro era gestionado por doña Paca y don Paco, durante la estancia de los Reyes en Aranjuez, en el teatro se representaban toda clase de obras líricas y dramáticas, especialmente óperas, con los mejores cantantes del Real alternando con las damas y caballeros de palacio como pasatiempo circunstancial y zarzuelas por los aficionados del pueblo con Narciso Marañón y Francisco Moraleda que eran unos consumados actores cómicos, distinguiéndose el primero por su excelente voz de tenor y los dos por su “vis cómica”, en lo que sobresalía Moraleda que había sido profesional en los Mesejos. Parece ser que el rey consorte de Isabel II, ya muy viejecito, se reía a carcajadas con los sacristanes, actores y dueños de una de las compañía de aficionados existentes en el pueblo, como si fuera un chiquillo.
La calefacción del Teatro en esta época consistía en los braseros que el público llevaba a los palcos, con lo que en las crudas noches de invierno el público estaba dando “diente con diente” disfrutando de una temperatura siberiana haciendo este sacrificio para admirar, generalmente, a malos cómicos y peores funciones y todas con las mismas decoraciones que se sabían de memoria y no bien conservadas, pero la empresa no podía dar más de sí como no fuera por Ferias y San Fernando, que con “llenos seguros” se superaba, porque lo corriente era media entrada y de esta la mayoría “tifus” integrado por el patrimonio, ya que todos los empleados, según su categoría, ocupaban gratuitamente las mejores localidades agregando a esto lo que correspondía al Ayuntamiento y otros compromisos, con lo que doña Paca y Don Paco no debía echar muchas gallinas al puchero.
¿Qué sistema de alumbrado se utilizaba en el Teatro en esas fechas?
A finales del siglo XIX el alumbrado del teatro, que había sido de petróleo, ya disfrutaba de luz eléctrica y hasta de calefacción, aunque en realidad no se notaba el calor como no se estuviera encima de unas especies de planchas de hierro agujereadas que era por donde el calor salía.
Según me han comentado parece ser que en el teatro se celebraban en ocasiones bailes, ¿es esto cierto?
Por supuesto, a principios del siglo XX, los principales bailes se celebraban en el Teatro, en este quitaban las butacas, poniendo un tablado que dejaban al mismo nivel la entrada a la sala con el escenario, que eran tan ancho como la sala, colocando una decoración cerrada de gran fondo que al desaparecer la batería de luces y la concha del apuntador quedaba un gran salón con las butacas a los lados, tanto en la sala como en el escenario que con los palcos-plateas al mismo nivel formaban un animado conjunto.
La música estaba en el anfiteatro, que era el centro del principal con palcos a los lados y el piso superior ocupaba toda la entrada general o gallinero. En el centro del salón dirigía el baile Felipe, el del guardarropa y mobiliario de la escena, que en esto era el “bastonero” con su bastón o palo de más de dos metros de alto coronado con profusión de cintas de todos los colores y cuando a él se le antojaba no tenía más que dar unos fuertes golpes en el suelo y la música rompía a tocar el indispensable pasodoble con el que siempre comenzaba siguiendo las demás piezas hasta el descanso por este orden: vals, polka, mazurca, chotis y habaneras y así volvían a repetir después del descanso
¿Hasta qué fecha estuvieron regentando el Teatro doña Paca y don Paco y quien quienes les sustituyeron?
El año 1906 muere doña Paca después de lograr desprenderse de la enorme verruga que tenía en la nariz; su esposo, don Paco, desapareció y nada se supo de él. La empresa del Teatro pasó entonces a manos de “Las Carboneras” y como representante de la empresa Carlos Ballester, sacristán y taquillero ayudándole en esto último su jacarandosa hija.
Inocencia Catalán Almagro, que así se llamaba una de las “carboneras”, era una mujer soltera muy trabajadora y ahorrativa, esto la llevo a conseguir unos suculentos ahorros fruto de su trabajo como sirvienta y con dichos ahorros montó una pequeña carbonería. Inocencia vivía con una amiga, Margarita, adoptando ésta también el apodo de “carbonera” por lo que a ambas así las llamaban.
Las carboneras no entendían mucho de teatro, pero para combatir el “tifus”, o sea los que entran sin pagar, lo hacían con más eficacia que la mejor medicina porque se ponía cada una en una puerta y allí no pasaba una rata.
En esta época, el cinematógrafo, ya más perfeccionado y mudo se exhibía en el Teatro dando al final números de varietés en los que rara vez faltaba una bailarina llamada “La Españolita”, también actuaba Luís Esteso con su mujer “La Cibeles” y su hija Luisita, él cultivaba el género humorista con mucha gracia y chistes muy verdes, su mujer, era una señora sin dotes teatrales, y su hija, entonces muy niña, hacia graciosos papelitos.
Por este teatro también desfilaron Pastora Imperio y otras celebridades del baile y cuplé pues las carboneras traían mejor gente que doña Paca en todos los géneros siendo en el de la zarzuela los que más concurrían muro y Angeloti. Destacar que en esta época de las carboneras en invierno solamente había funciones los domingos y festivos y durante el verano todos los días.
Señalemos también que Santiago Rusiñol, durante su estancia en Aranjuez, se hospedaba en la pensión de “Crucito”, sobrino de Inocencia Catalán arrendataria del teatro. En dicha pensión situada en el esquinazo de la calle Stuart con San Antonio, falleció este insigne pintor catalán. Si nos fijamos podemos apreciar una inscripción en la fachada que da a Stuart, donde reza: “Aquí vivió y murió. En 13 de Junio de 1931. Santiago Rusiñol, genial pintor de los jardines de Aranjuez”.
¿Después de “Las Carboneras” quienes se hacen cargo del Teatro?
Parece ser que el año 1931 se hace una remodelación del teatro y en 1934 contempla la llegada de un nuevo arrendatario Luis Infiesta Rojas, un joven empresario procedente del mundo del espectáculo que durante 35 años solo interrumpidos por la guerra civil, transformo una sala abandonada y arcaica con nuevos aires de modernidad. Se pasó del cine mudo al sonoro, del blanco y negro al color, de la pantalla panorámica al cinemascope y de unos proyectores alimentados por carbones con un arco voltaico al Xenón y al espectacular sonido Dolby Estéreo que hoy rigen las salas de cine.
El Gran Teatro, durante el tiempo en que Luís Infiesta es el arrendatario, sufre las pertinentes modificaciones para adecuarlo a las necesidades de cada época. La embocadura, es escenario, el patio de butacas, los vestíbulos y la cabina de proyección son remodelados, modernizados y acomodados al gusto y confort que cada etapa fue requiriendo.
¿Cuando se realiza la reforma o remodelación más importante del Gran Teatro en el tiempo en que la familia Infiesta estuvo a cargo del mismo?
El año 1948 la familia Infiesta, después de 13 años de arrendataria, debido al mal estado en que se encontraba el teatro por el paso del tiempo, realiza una gran reforma acondicionando y ampliando el aforo del teatro. Dicho aforo quedó de la siguiente forma:
Patio:614 butacas
Entresuelo:194 butacas
General:230 butacas
Con lo que se llego a un aforo total de 1037 localidades.
Esta iniciativa privada mantiene vivo y pujante a un Teatro que abandonado por los organismos oficiales, preocupados por otras cuestiones, hubiera sido enterrado por una posguerra triste y carente de medios.
¿Qué tipo de representaciones le llevaron a cabo en esta nueva época en la que la familia Infiesta estuvo a cargo del Teatro?
Notables representaciones fueron, allá por los años cuarenta, el estreno en España en revista de dos de los mitos del musical americano como Fred Astaire y Carmen Miranda. Y en los cincuenta el estreno mundial de la zarzuela “El Canastillo de Fresas”, original de Jacinto Guerrero, amigo personal de Luís Infiesta, que dirigió la orquesta pese a estar en un alto estado febril. Desde ese día el Teatro es conocido como Gran Teatro Maestro Guerrero, por deseo expreso de Luís Infiesta.
El Gran Teatro representó hasta los años 60, que llega la televisión, el principal y casi único encuentro cultural y social de los habitantes de Aranjuez.
Las principales figuras del espectáculo de cada época (Lola Flores, Antoñita Moreno, Carmen Sevilla, Antonio Molina, Manolo Escobar, zori Santos y Codeso, Arturo Fernández, Alberto Closas, Pilar Lorengar y un largo etcétera), pisaron el escenario del Gran Teatro.
Destacar que antes de los estrenos de las comedias y las revistas en Madrid, se representaban en Aranjuez donde se pasaba “la censura” de las mismas y, en algunos casos, se corregían los libretos atendiendo a la reacción del respetable.
Parece ser que entre los años 1943 a 1960 en Aranjuez proliferaron los grupos artísticos, ¿Actuaban dichos grupos en el Teatro?
Por supuesto, durante esos años, los grupos artísticos de Aranjuez Educación y Descanso, Agrupación Artística de Aranjuez, y F de J., hizo representaciones teatrales de comedias, dramas y zarzuelas destacando entre otro gran elenco de actores aficionados, los nombres de Maruja y Carmen Palau (nietas de Cándido López y Malta), Elvira Moreno, Angel Vaquero y Joaquín Infiesta (hijo de Luis Infiesta). También los “fin de fiestas” y obras representadas fueron, a veces , presentados y amenizados por un gran y conocido locutor de radio, Mariano de la Banda.
Un hecho curioso a destacar, el 18 de abril de 1959, fue que estando el Maestro Rodrigo en uno de los camerinos del Teatro y escuchando la voz angelical de Maruja Palau la mando llamar y cariñosamente la agasaja y anima a continuar cantando dedicándole una de sus partituras “Pastorcito Santo”.
¿Cuándo se cierra definitivamente el teatro antes de la última remodelación que en breve, según se nos han indicado, culminará con la apertura del Gran Teatro para goce y disfrute de los habitantes y visitantes de este Real Sitio?
Tras la muerte de Luís Infiesta, ya en época de los ayuntamientos democráticos, pasa a regentar el teatro su viuda Joaquina de Benito y sus hijos.
El 14 de junio de 1987 el Patrimonio Nacional trasfiere la propiedad del Teatro a la Dirección General del Patrimonio del Estado. En este mismo año la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, convoca un concurso restringido para la realización del proyecto de remodelación, que gana Mariano Bayón Álvarez, arquitecto que proyecta una restauración valorada en 568 millones de pesetas.
En 1989 cae el telón del Gran Teatro, se apagan las luces de la sala y la familia Infiesta deja el arrendamiento tras ser indemnizada por el consistorio ribereño. En cuanto al personal del teatro se refiere el ayuntamiento asumió la plantilla existente, pasando dichos trabajadores a la plantilla municipal.
El año 1990 el consejo de Ministros de 2 de marzo acordó la cesión gratuita del teatro, por parte del Patrimonio del Estado, al Ayuntamiento de Aranjuez.
El 27 de diciembre de 1993 se firma un convenio de colaboración entre la comunidad de Madrid y el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y medio Ambiente para la financiación y ejecución de las obras, asumiendo cada institución el 50% de los costes con el compromiso de concluir la rehabilitación en el año 1996, en este mismo convenio ambas instituciones se comprometen a rehabilitar también el Teatro cervantes de Alcalá de Henares. Este Teatro ya está rehabilitado y en pleno funcionamiento.
En 1994-1995 en que está regido el municipio de Aranjuez por el Partido Socialista se comienzan las obras con el derribo de unos muros llenos de anécdotas y vivencias para hacer una remodelación y apertura que hoy, sigue demandando el pueblo de Aranjuez y que le ha prometido el consistorio, regido por el Partido Popular, que este mismo año sus puertas por fin se abrirán al público que tanto lo ha demandado durante los últimos años.