Esta división se corresponde en los términos de las poblaciones actuales de la siguiente forma:
Aranjuez: zona de vega y parte inferior del terciario.
Colmenar de Oreja: zona de vega y parte alta del terciario.
Villaconejos: parte baja del terciario.
Titulcia: zona de vega y parte media del terciario.
Oreja: zona de vega y parte alta del terciario.
Ontígola: parte alta del terciario.
Ocaña: parte alta del terciario.
Noblejas: parte alta del terciario.
De acuerdo con esta división, la producción agrícola es, principalmente cerealista –trigo, cebada, centeno, y avena- seguida de viñedo (Noblejas es en la actualidad un importe centro productor vinícola) y, en menor escala, olivo. La riqueza de las vegas son muy importantes; junto a los productos de huerta, destaca la abundante producción de maíz.
A este respecto son muy significativos los abundantes topónimos de “Sotos” y “Dehesas” que junto a los ríos Jarama y Tajo se registran (mapa I), manteniendo algunos de ellos bastante antigüedad como veremos más adelante.
III
TESTIMONIOS ARQUEOLOGICOS PRERROMANOS Y ROMANOS
Si escasos son los datos que, a nivel general, nos suministran los historiadores contemporáneos sobre el castillo y encomienda de Oreja, son inexistentes las noticias en las fuentes escritas sobre cualquier asentamiento en época anterior a la conquista cristiana tanto a nivel de referencias documentales como a la de cualquier estudio histórico, Sin embargo, las escasas menciones que dedican a Aurelia los estudiosos de los siglos XVIII y XIX le dan un origen romano, con hazañas de cierta envergadura en época anterior, destinándole un papel relevante en la historia antigua.
Tampoco la investigación arqueológica ha aportado muchas luces a las interpretaciones y planteamientos que éstos han dado, por lo poco que se ha trabajado en este campo. Tan sólo D. F. Fuidio en su Carpetania romana, realizó un análisis de conjunto de fuentes escritas y arqueológicas, encontrándonos en estos momentos con grandes lagunas a la hora de calorar, no sólo el entorno de Oreja en época antigua, sino de toda la zona centro. En este capítulo expondremos el estado de la cuestión apoyándonos, principalmente, en los nuevos datos que las prospecciones arqueológicas están suministrando.
1.Las fuentes escritas y la historiográfia
Oreja y todo su término está incluido en la Carpetania y habitada por uno de los pueblos celtíberos, los “carpetani”. Algunos autores sitúan en ella las siguientes poblaciones: Hipo o Yepe (Yepes), Vicus-Caminarus (Santa Cruz de la Zarza), Aranz (Aranjuez), Aurelia u Oresia (Oreja), Barriles (hoy despoblado entre Aranjuez y Aceca), El Villarejo, Olac (despoblado), Chozas Nuevas y Chozas Viejas (despoblados), Valdecasas ( despoblado, El Corralero (despoblado), El Aljibe (despoblado), Ocañuela (despoblado), Villarrubia de Santiago, Villatobas, Dosbarrios y Ontígola.
Esta región parece ser pobre en recursos según afirman Estrabón y Plinio; practican una economía pastoril y ocupan habitats dispersos en pequeños enclaves. Seguramente poblarían las zonas situadas a ambos lados del río Tajo a su paso por la actual delimitación de la provincia de Toledo, llegando incluso a extenderse por las actuales Madrid, Guadalajara y algo de Ciudad Real y Cuenca.
En época de Augusto esta región quedo dentro del conventus “cesaraugustanus” y del “cartaginense”.
Según D. Javier Arce, a “Roma, en el proceso de conquista de la Península, no le interesó esta región más que como zona de paso y control estratégico para mantener el valle del Ebro y la Turdetania al sur dentro de su esfera”.
Las fuentes antiguas nos han dejado pocos datos para asegurar hechos acaecidos en nuestra zona de estudio; sin embargo, las noticias de algunos historiadores confirman la existencia de ellos. Probablemente esto se debe al estudio localista de su obra que les empuja a buscar las glorias antepasadas, sin tener demasiados elementos de juicio para ello.
El hecho relevante que sitúan en las proximidades o debajo mismo del castillo de Oreja es la batalla de Aníbal en el Tajo contra los carpetanos. En las descripciones de los historiadores clásicos que henos podido consultar acerca de esta batalla, Tito Livio y Polibio, no encontramos referencias a ningún lugar concreto. Los historiadores contemporáneos la registran cerca del Tajo y confirman que su triunfo sirvió a los cartagineses para afianzar su dominio en la Meseta Inferior. Sin embargo, el hecho legendario y caracterizador de la zona es recogido por distintos historiadores como vamos a ver a continuación.
A fines del siglo XVIII –es la referencia más antigua- don José Cornide dice “Debajo de Oreja hay una barca… Algunos autores creen que en esta parte fue donde Aníbal tuvo la batalla con los carpetanos, de que habla Tito Livio. D. Juan Antonio Pozuelo y Espinosa que escribió una historia de Ocaña manuscrita a principios de siglo… dice en el libro 1º, Cap. 7º que de esta batalla so claros indicios los muchos huesos, espuelas, dardos y otros instrumentos que se sacan del Tajo de cuando en cuando y que en tiempos de Felipe II se sacó una espada con vaina con incrustación de piedra que se envió a don Sancho Busto de Villegas, gobernador del arzobispo de Toledo, que la regalo al rey Felipe II…”.